Introducción: un escenario cada vez más común
Cada día es más habitual encontrarnos con clientes que tienen bienes en distintos países. La globalización, la movilidad laboral y las inversiones en el extranjero han hecho que ya no hablemos solo de pisos en Madrid o de una empresa familiar en Toledo. Ahora gestionamos herencias con cuentas en Suiza, apartamentos en Francia, terrenos en Latinoamérica o incluso inversiones digitales en Estados Unidos.
En nuestro despacho lo comprobamos constantemente: muchas familias no saben que heredar un bien en el extranjero puede implicar pagar impuestos dos veces, primero en el país donde se encuentra el bien y después en España. Somos un equipo de abogados especializados en herencias e impuesto de sucesiones, gestionamos testamentos, sucesiones y somos especialistas en el Impuesto de Sucesiones. Minimizamos tus costes fiscales y resolvemos todos los trámites legales de herencias en Madrid con eficacia, cercanía y transparencia.
La doble imposición internacional en herencias es un problema real, pero tiene soluciones. En este artículo vamos a explicar qué ocurre cuando se heredan bienes en el extranjero, cómo funcionan los convenios fiscales internacionales y qué estrategias legales existen para evitar pagar de más.
Marco legal de las herencias internacionales
El principio de tributación mundial en España
En España, los residentes fiscales tributan por su renta y patrimonio mundial. Eso significa que si un residente español hereda una vivienda en Francia o una cuenta en Estados Unidos, tendrá que declararlo aquí.
El país de situación del bien
La mayoría de países aplican el principio de territorialidad: los bienes inmuebles tributan en el país donde están situados. Así, si heredamos una vivienda en Alemania, habrá que pagar impuestos allí, aunque el heredero resida en España.
El problema de la doble imposición
Si un bien tributa en el extranjero y además debe declararse en España, se genera la llamada doble imposición internacional.
Convenios para evitar la doble imposición en herencias
España tiene firmados convenios fiscales con algunos países para evitar este problema. Entre ellos destacan:
- Francia
- Suecia
- Grecia
En estos casos, se establece un mecanismo de coordinación para que no se pague dos veces por lo mismo.
Sin embargo, con la mayoría de países no hay convenio específico, lo que obliga a aplicar las reglas generales de la Ley del Impuesto de Sucesiones en España, donde se permite deducir lo pagado en el extranjero hasta cierto límite.
Estrategias legales para reducir la doble imposición
1. Planificar la residencia fiscal
Uno de los factores clave es dónde tenía la residencia fiscal el causante. En algunos casos, cambiar la residencia en vida puede reducir la carga fiscal.
2. Conocer la normativa del país donde está el bien
Cada país tiene reglas distintas:
- En Francia el impuesto de sucesiones es progresivo y puede ser elevado.
- En Reino Unido existe el “Inheritance Tax” con un mínimo exento.
- En Estados Unidos los no residentes tributan por bienes situados allí desde el primer dólar.
3. Aplicar la deducción por doble imposición internacional en España
La ley española permite deducir lo pagado en el extranjero, siempre que se justifique correctamente. Aquí es donde un buen asesoramiento resulta esencial.
4. Protocolos familiares y sociedades holding
En algunos casos, canalizar inversiones extranjeras a través de sociedades holding permite optimizar la tributación y evitar que cada bien tribute de forma independiente en distintos países.
Casos prácticos de herencias internacionales
Caso 1: Vivienda en Francia
Un cliente heredó un piso en París valorado en 500.000 €. Pagó en Francia unos 100.000 € de impuesto, pero en España pudo deducirlo casi íntegramente, evitando pagar dos veces.
Caso 2: Cuenta en Suiza
Una cuenta con 300.000 €. Se pagó en Suiza y después en España, pero al no existir convenio, la deducción fue parcial. El heredero acabó pagando un 10 % más de lo esperado.
Caso 3: Acciones en Estados Unidos
Al heredar participaciones en empresas norteamericanas, hubo que pagar allí y después declarar en España. Gracias a una planificación previa, se canalizó a través de una sociedad y se redujo la carga fiscal.
Errores frecuentes al heredar bienes en el extranjero
- Creer que solo hay que pagar en el país donde está el bien.
- No declarar en España lo heredado fuera.
- No aportar la documentación fiscal del extranjero al presentar el impuesto en España.
- No planificar en vida el destino de esos bienes.
Recomendaciones para heredar en el extranjero sin sorpresas
- Revisar si existe convenio de doble imposición con el país en cuestión.
- Solicitar siempre certificados y liquidaciones fiscales del país extranjero.
- Declarar correctamente en España para aplicar la deducción.
- Contar con abogados especialistas en herencias internacionales.
En nuestro despacho trabajamos con notarios y asesores internacionales para garantizar que los clientes pagan lo justo y no más.
Conclusión: planificar es la clave para no pagar dos veces
Heredar bienes en el extranjero es cada vez más frecuente, pero también más complejo. La doble imposición internacional puede hacer que una herencia se convierta en un problema económico si no se gestiona bien.
En Herencias y Testamentarías ayudamos a nuestros clientes a resolver estas situaciones. Somos un equipo de abogados especializados en herencias, testamentos y en el Impuesto de Sucesiones. Minimizamos los costes fiscales, coordinamos la tributación en varios países y resolvemos todos los trámites con eficacia, cercanía y transparencia.
Planificar a tiempo, conocer la normativa de cada país y aplicar correctamente las deducciones es la clave para que una herencia internacional no se convierta en una doble carga.