Herencia paso a paso: guía completa para tramitar una herencia en España

Cuando fallece un ser querido, además del duelo emocional, la familia debe afrontar una serie de trámites legales y fiscales que pueden resultar complejos. Uno de los procesos más delicados es la gestión de la herencia. Ya sea que exista testamento o no, repartir los bienes de forma correcta, legal y justa requiere seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos plazos.

En este artículo te ofrecemos una guía práctica paso a paso sobre cómo tramitar una herencia en España, desde el fallecimiento del causante hasta la adjudicación de bienes. Además, incluimos consejos legales y advertencias para evitar errores comunes.


¿Qué es el proceso de herencia?

La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite a sus herederos tras su fallecimiento. El procedimiento para gestionar una herencia implica varios aspectos:

  • Verificación de si existe testamento
  • Identificación de herederos
  • Valoración del patrimonio
  • Liquidación de impuestos
  • Reparto y adjudicación de bienes

Dependiendo de si existe o no testamento, el proceso puede variar. También influye la existencia de deudas, bienes en el extranjero o conflictos entre herederos.


Paso 1: Obtención de documentos esenciales

El primer paso tras el fallecimiento es recopilar los documentos básicos que permitirán iniciar el proceso de sucesión:

  • Certificado literal de defunción (se obtiene en el Registro Civil)
  • Certificado de últimas voluntades, que indica si existe testamento y ante qué notario se otorgó
  • Copia autorizada del testamento (si lo hay)
  • Certificado de seguros con cobertura de fallecimiento

Estos documentos permiten verificar si existe testamento y cuál fue la última voluntad del fallecido.


Paso 2: Determinar quiénes son los herederos

▶ Si hay testamento

El testamento define quién hereda qué. Aun así, la ley reserva una parte obligatoria (la legítima) para determinados herederos (hijos, cónyuge, etc.), por lo que el testador no puede disponer libremente del 100% de sus bienes.

▶ Si no hay testamento

Se inicia una sucesión intestada. En este caso, se debe tramitar una declaración de herederos abintestato ante notario (si son parientes directos) o mediante un procedimiento judicial si no existen parientes cercanos.


Paso 3: Inventario y valoración del patrimonio hereditario

Una vez identificados los herederos, se realiza un inventario de los bienes del fallecido. Aquí se incluyen:

  • Viviendas, terrenos o locales
  • Cuentas bancarias y productos financieros
  • Vehículos
  • Acciones, fondos de inversión
  • Objetos de valor (joyas, arte, etc.)
  • Deudas o préstamos pendientes

Este inventario permite calcular el caudal hereditario neto y es necesario tanto para repartir como para declarar impuestos.


Paso 4: Liquidación del Impuesto de Sucesiones

Los herederos deben presentar la liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en la comunidad autónoma correspondiente, generalmente donde residía el fallecido.

Este impuesto debe abonarse en un plazo máximo de 6 meses desde la fecha del fallecimiento. Puede solicitarse una prórroga dentro de los primeros 5 meses.

La cuantía a pagar depende de factores como:

  • El valor de la herencia
  • El grado de parentesco con el fallecido
  • Las bonificaciones autonómicas

Consejo legal: Si no se presenta el impuesto a tiempo, se pueden perder bonificaciones y acumular intereses y sanciones.


Paso 5: Escritura de aceptación y adjudicación de herencia

Una vez pagado el impuesto, se puede firmar la escritura de aceptación y partición de herencia ante notario. En este documento se concreta:

  • Qué bienes recibe cada heredero
  • Cómo se compensan desequilibrios (por ejemplo, si un heredero recibe una vivienda y otro dinero)
  • Si se acepta o se renuncia a la herencia (total o parcialmente)

Si los herederos no se ponen de acuerdo, será necesario acudir a un procedimiento judicial de división de herencia, lo que puede alargar y encarecer todo el proceso.


Paso 6: Inscripción de bienes y disposiciones finales

Tras la partición, los herederos deben inscribir los bienes a su nombre. Esto es especialmente importante para:

  • Inmuebles (registro de la propiedad)
  • Vehículos (Dirección General de Tráfico)
  • Cuentas bancarias (deben acreditarse como herederos)

Una vez concluido este proceso, la herencia queda legalmente adjudicada y los herederos pueden disponer libremente de los bienes recibidos.


Errores comunes al tramitar una herencia

No comprobar si existe testamento
No valorar correctamente los bienes
No liquidar impuestos dentro de plazo
No contar con asesoramiento profesional
Confiar en acuerdos verbales entre herederos


¿Cuándo es recomendable acudir a un abogado especialista?

Aunque algunas herencias pueden parecer sencillas, lo cierto es que la mayoría de los conflictos sucesorios se originan por interpretaciones erróneas, falta de documentación o decisiones precipitadas.

Un abogado especialista en herencias puede ayudarte a:

  • Redactar o revisar un testamento
  • Tramitar una herencia compleja
  • Negociar entre herederos
  • Defender tus derechos si se ha vulnerado tu legítima
  • Renunciar a una herencia con deudas

Conclusión

Gestionar una herencia en España implica mucho más que repartir bienes. Es un proceso legal y fiscal que debe abordarse con responsabilidad, rigor y buen asesoramiento. Hacerlo bien desde el principio evita conflictos entre familiares, ahorra tiempo y dinero, y garantiza el cumplimiento de la voluntad del fallecido.

En Herencias y Testamentarias somos expertos en Derecho Sucesorio. Te ayudamos a tramitar herencias con o sin testamento, resolver disputas, calcular impuestos y adjudicar bienes de forma legal y segura.

Compartir post :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *