¿Qué es el usufructo y cómo afecta una herencia?

Cuando alguien fallece, no solo se reparten bienes de forma plena. En muchas herencias aparece una figura clave: el usufructo. Este derecho permite que una persona use y disfrute un bien sin ser su propietario total, algo que tiene gran importancia en el reparto entre cónyuge e hijos.

Entender cómo funciona el usufructo y cómo se calcula es esencial para evitar conflictos y gestionar correctamente una sucesión.

¿Qué es el usufructo?

El usufructo es el derecho a usar y disfrutar un bien ajeno (una casa, dinero, acciones…) respetando su forma y destino, sin ser propietario. En herencias, es muy habitual que el cónyuge viudo reciba el usufructo de parte de la herencia, mientras que los hijos o descendientes son los nudos propietarios.

Ejemplo sencillo:

  • El cónyuge puede vivir en la casa familiar o percibir rentas de una cuenta.
  • Los hijos serán los dueños plenos cuando el usufructo termine (normalmente al fallecer el usufructuario).

¿Quién tiene derecho al usufructo en una herencia?

Según el Código Civil, el cónyuge viudo es quien más comúnmente recibe este derecho:

  • Si concurre con hijos: usufructo de 1/3 (el de mejora).
  • Si concurre con padres: usufructo de 1/2.
  • Si no hay descendientes ni ascendientes: usufructo de 2/3 de la herencia.

Además, el testador puede dejar el usufructo a cualquier persona a través de un legado (ej.: “Lego el usufructo vitalicio de mi vivienda a mi hermano Pedro”).

Tipos de usufructo en herencias

  1. Usufructo vitalicio: dura toda la vida del usufructuario. Es el más común en sucesiones.
  2. Usufructo temporal: se fija un plazo determinado (ej.: 10 años).
  3. Usufructo universal: recae sobre todos los bienes de la herencia.
  4. Usufructo parcial: afecta solo a bienes concretos (ej.: una vivienda).

¿Cómo afecta al reparto de la herencia?

El usufructo puede generar dudas porque divide la propiedad:

  • El usufructuario tiene derecho a usar, vivir o percibir frutos.
  • Los nudos propietarios son los dueños en espera; no pueden disponer del bien sin el consentimiento del usufructuario.

Esto significa que si el viudo recibe el usufructo de la casa, los hijos no pueden venderla sin su autorización.

¿Cómo se calcula el valor del usufructo?

Para fines fiscales (como el Impuesto de Sucesiones), el valor del usufructo vitalicio se calcula así:

  • 89 – edad del usufructuario = porcentaje sobre el valor del bien.
  • Mínimo: 10% / Máximo: 70%.

Ejemplo:

  • Vivienda valorada en 200.000 €.
  • Usufructuario de 65 años.
  • 89 – 65 = 24%.

El usufructo se valora en 48.000 €, y el resto se imputa a la nuda propiedad.

¿Se puede extinguir el usufructo?

Sí, el usufructo se extingue cuando:

  • Fallece el usufructuario (si es vitalicio).
  • Pasa el plazo fijado (si es temporal).
  • Se renuncia voluntariamente.
  • Se consolidan la nuda propiedad y el usufructo en una sola persona (por ejemplo, si el viudo dona su derecho a los hijos).

Ejemplo real

En una herencia que gestioné, una viuda con tres hijos recibió el usufructo de la vivienda familiar. Los hijos, como nudos propietarios, querían venderla para repartirse el dinero, pero no podían sin su consentimiento. Finalmente, acordaron compensar económicamente a la madre para extinguir el usufructo, evitando así conflictos futuros.

Conclusión

El usufructo en una herencia es una herramienta clave para proteger al cónyuge viudo y garantizar que pueda mantener su nivel de vida. Sin embargo, también introduce complejidad en el reparto, por lo que es esencial asesorarse y calcular bien su valor.

Compartir post :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *